Páginas

miércoles, 28 de octubre de 2015

ENTRADA # 4

Existencialismo


1.

Humanismo:

El humanismo es una actitud filosófica y ética que hace hincapié en el valor y la agencia de los seres humanos, individual y colectivamente, y por lo general prefiere el pensamiento crítico y las pruebas sobre la doctrina establecida o la fe.

El humanismo es una Doctrina, que antepone, frente a cualquier otra instancia, la felicidad y bienestar del hombre en el transcurso de su vida.

Antropocentrismo:

El antropocentrismo es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.

El antropocentrismo o consideración de que todo gira en torno al hombre frente al teocentrismo medieval. Se restaura la fe en el hombre porque posee valores importantes que no conviene despreciar. Ya no se desprecia ni la fama en este mundo, ni el dinero, ni el goce epicúreo de los sentidos. La razón humana adquiere valor.


Existencialismo:

Corriente filosófica europea que considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad.
Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.


2.

El hombre según Platón.

Platón concibió al hombre como una realidad dual, es decir, cuerpo y alma, lo q consideraba la idea material y lo inmaterial o espiritual como opuestos. Además dice que el cuerpo es material, mortal y se degrada o corrompe, en definitiva, que con el envejecimiento se produce el deterioro del cuerpo.

Sin embargo con el cuerpo es como estamos en el mundo sensible y es a través del mismo que lo percibimos.

Según Platón esta percepción es incompleta y en realidad estorba a la más completa percepción de las cosas que tendría el alma. Por lo demás el cuerpo no solo tiene necesidades físicas que lo limitan sino que además es el que genera las pasiones, que afectan o arrastran al alma negativamente. Concebido de tal manera el cuerpo es la "prisión del alma".


Por otro lado, el alma es el componente inmaterial e inmortal del hombre según Platón. No se trata de algo físico que dependa del cuerpo sino que, simplemente, reside en él. No puede verse, ni medirse o pesarse porque es físicamente inaprensible.

Las características del alma según Platón son tres: lo racional, lo irascible y lo concupiscible.

  • Lo racional: permite la función de razonar, conocer y dirigir, produce la virtud de la prudencia y la sabiduría y se localiza en la cabeza.
  • Lo irascible: tiene la función de proteger y defender, representa las pasiones nobles, y las virtudes que provoca son la fortaleza y el valor, se sitúa en el pecho.
  • Lo concupiscible: tiene la función de conservar y producir, conlleva los "bajos deseos" y las necesidades físicas, la virtud que produce es la templanza, se sitúa en el hígado.
Platón define al hombre de esta manera: "Hombre. Animal sin alas, con dos pies, con las uñas planas; el único entre los seres que es capaz de adquirir una ciencia fundada en razonamientos".

En cuanto al cuerpo, las expresiones actuales como "hacer lo que me pide el cuerpo" tienen mucho que ver con el pensamiento de Platón. A veces, tenemos ganas de hacer cosas que sabemos, razonando, que no son las que deberíamos hacer. Actividades como comer en exceso, ser perezosos, etc. En casos extremos, como las adicciones de cualquier tipo, esto se ve más claro. Por ejemplo, las adicciones a sustancias como el alcohol o el tabaco son ejemplos de que el cuerpo puede "pedir" cosas que perjudican a la razón, que no son razonables. O que, como diría Platón, estorban al alma.

El cristianismo heredó de Platón esta concepción negativa del cuerpo. La penitencia cristiana, el ayuno, o algunos de los mandamientos tienen la intención de purificar el alma gracias al castigo del cuerpo, o si no castigo, sí gracias a no acceder a todo lo que puede apetecernos desde el punto de vista físico.


Y en cuanto al alma, con estas tres partes (racional, irascible y concupiscible, Platón quiere decir que realizamos tres tipos de actividades con el alma: razonar, tener fortaleza o valor, y tener prudencia o templanza. También heredó el cristianismo de Platón esta concepción del alma. En el cristianismo, es el alma la que se encuentra con Dios, la que puede conocerlo una vez muerto el cuerpo.

3.



Escuela escolástica:

Santo Tomás recoge la idea aristotélica de alma como vida o principio de automovimiento. Esto lo lleva a deducir la existencia del alma y la particularidad de la misma. El proceso de entender es concebido por él como un proceso desmaterializador por el que el entendimiento llega a leer dentro y captar, superando lo corpóreo indvidual.

En ese mismo proceso se irá derivando las demás propiedades:

a) Substancia inmaterial con posibilidad de actividad propia y de existencia independiente del cuerpo,

b) Inmortal, que sobrevive al cuerpo, como consecuencia de lo anterior.

c) Unica, este defiende la unicidad del alma del hombre y la carencia de partes. 


d) Creada. Cada alma individual es obra de Dios, según un plan tratado por él desde el principio. Descarta la preexistencia, el traduccianismo y el generacionalismo.

e) Dotada de entendimiento y voluntad. El alma racional tiene facultades que les son propias, el entendimiento y la voluntad. Estas no e
stán localizadas en ningún órgano del cuerpo.

Escuela patrística:

La misión de los padres era fundar y establecer la vida religiosa y espiritual de la nueva cristiandad y defenderse de las acusaciones y de las herejías que – de manera diferente – amenazaban la continuidad de la naciente iglesia.

San Agustín afirmaba que Dios está en el alma, por lo tanto buscar a Dios es buscar el Alma y buscar el Alma es internarse aún más en sí mismo.




4.

Humano:

Se conoce como humano a todo lo que es perteneciente al hombre o parte de él. La palabra humano es de origen latín “humanus”, formada por “humus” que significa “tierra”, y el sufijo “-anus” indica “procedencia de algo”, en virtud de la referencia que se hacía de que el primer humano fue hecho con arcilla, tierra, o lodo.

El humano es considerado como una especie animal que pertenece a la especie “homo sapiens”, lo cual se caracteriza por su capacidad de raciocinio, desarrollo de diferentes niveles de intelecto, lo cual permite adquirir diferentes tipos de conocimientos. A lo largo de los años, el hombre ha tenido la habilidad de desenvolver utensilios, y desarrollar el lenguaje tanto escrito como oral.


Humanidad:

Se refiere al conjunto perteneciente a todos los hombres. Por extensión se aplica también a un grupo de personas y al género humano en general. 

Capacidad para sentir afecto, comprensión o solidaridad hacia las demás personas


La palabra humanidad se origina en el latín. Proviene de humanitas, humanitatis y ésta está formado por humus, humi cuyo significado es tierra, suelo, el sufijo -anus (equivalente a procedencia o pertenencia) y el sufijo -tat- correspondiente a los abstractos de cualidad. Por tanto se puede considerar que el concepto original de este vocablo es la cualidad de lo equivalente o perteneciente a la tierra.
Societal: 

Perteneciente o relativo a la estructura, organización o funcionamiento de la sociedad. Perteneciente o típica de la sociedad, sobre todo en su organización.

5.
Postura de Federico Nietzshe:
Nietzsche ofrece una interpretación del mundo y la filosofía griega considerando que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); siendo los dos dioses griegos, Apolo y Dionisio los representantes de esta original visión.

En el nihilismo dice Nietzsche que la cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la decadencia, hay que liberar al hombre de todos los valores falsos, devolviéndole el derecho a la vida y a la existencia, Así, el nihilismo no consiste en una teoría filosófica o en una proposición teórica, sino que es un movimiento propio de nuestra cultura.

Cuando Nietzsche se refiere a una postura más allá del bien y del mal, quiere decir superar la moral porque favorece a la mediocridad e impide el surgimiento del hombre superior. Sin embargo, esto no significa que deban abandonarse los valores, porque el hombre que rechaza la fuerza de la moral puede llegar a destruirse a si mismo.


La “muerte de Dios”, según Nietzsche consiste en que todos los valores de la sociedad se vienen abajo, decaen ellos solos.


Nietzsche rechaza del Cristianismo ya que para el filosofo este seria filósofo una moral vulgar, que se opone a todos los valores específicos de la virtud.

Piensa Nietzsche que el hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y el superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad.



a.
Humano demasiado humano:

En esta obra Nietzsche trata de encontrarle sentido a la vida mediante el análisis del comportamiento humano a lo largo de la existencia del hombre.
Explica que muchos filósofos tratan de partir del presente para tratar de llegar a un fin propuesto para el humano, pero él va contra esta idea y se refiere a esto como el “pecado original de los filósofos” dice que nada más se toma en cuenta un espacio muy limitado de tiempo y que la falta del sentido histórico es en esencia el pecado original. Pretende mostrar que nosotros hemos evolucionado y no sabemos porque, todo lo que sabemos es que no queremos regresar al estado salvaje en el que una vez vivimos. Este estado salvaje se nos presenta mediante el sueño, donde retomamos el sentido de las creencias pasadas, porque el sueño altera la memoria y causa el mal razonamiento: para Nietzsche, esta es la razón por la cual las civilizaciones salvajes creaban sus dioses y mitologías.

Nietzsche también menciona su lucha contra la moral cristiana, basándose en los puntos negativos que esta tiene para el futuro del hombre. Para Nietzsche, el pensamiento de un ser superior a nosotros que es omnipresente es un barrera para el libre pensamiento, genera un miedo en los hombres tan grande que no les permite ser libres.Nietzsche trata de insinuar su moral, dice “Nadie es responsable de sus actos, nadie lo es de su ser; juzgar tiene el mismo valor que ser injustos, y esto es verdad aun cuando se juzga a sí mismo” aquí se puede decir que va hacia un acto poco moral.
Nietzsche critica la religión y el culto religioso, compara la religión de los griegos con la de los judíos y menciona “los griegos no veían a sus dioses por encima de ellos, ni a sí mismos por debajo de los dioses como criados, así como los judíos. No veían en ellos sino el espejismo de los ejemplares más perfectos de su propia raza, y por tanto un ideal, no lo contrario de su propio ser.”

Además, la ley genera miedo en los humanos y por esta razón hemos reprimido la idea de ser totalmente libres. Por otro lado, Nietzsche va en contra de una de las cosas que varios consideran un acto bueno: el de juzgarse a sí mismo. Me parece interesante está idea porque si lo analizamos, juzgarse es un acto “malo”. Él dice que nadie es responsable de sus actos y de su ser, esto tiene sentido porque no nos dieron la opción de vivir, solo vivimos, y las acciones cometidas están ligadas a causas exteriores, y por esta razón no podemos tomar la responsabilidad total.


b.
Anticristo:



Friedrich Nietzsche, en su obra “El Anticristo”, comienza hablando de lo que es la felicidad, que cada quien tiene su concepto sobre la misma, pero nadie puede dar una definición exacta y única de lo que realmente significa, es algo que normalmente tiene que ver con el poder, porque cada quien quiere lo mejor para sí mismo.

El autor compara al hombre con el animal, ya que según algunas creencias, el hombre viene de la evolución animal y no creado por un”ser superior” en base al espíritu. La moral y la religión no tienen contacto con la realidad, ya que los dos van más allá de la realidad, usando la ficción: que existe alguien supremo, seres imaginarios, efectos imaginarios (pecado), etc., y con todo esto se comprueba que están en contra de la naturaleza (la realidad), no quieren ver la realidad como lo que en verdad representa.Nietzsche hace una notable diferencia entre el cristianismo y el budismo, en donde el budismo es realista y no crítica a las personas que opinen de forma diferente, sino que se preocupan más por el beneficio de uno mismo: el egoísmo, que se tiene en un concepto muy importante.

En la sociedad budista abunda la paz y ahí es posible opinar de cualquier tema, existe la libertad de costumbres, en esta religión no se piden deseos inalcanzables, en cambio, en la religión cristiana se le pide algo inalcanzable a un ser poderoso, denominado “Dios”, y en esta religión es a donde recurren en su mayoría personas de las clases sociales más bajas, con el fin de pedir que sus problemas sean resueltos o simplemente como un pasatiempo para disminuir el aburrimiento. Friedrich Nietzsche termina diciendo que el cristianismo, junto con la iglesia cristiana, han sido une de los peores males de la sociedad, ya que solamente en ellos existe la mentira y la corrupción.

6.


Federico Nietzsche


Nietzsche ofrece una interpretación del mundo y la filosofía griega considerando que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); siendo los dos dioses griegos, Apolo y Dionisio los representantes de esta original visión.




Martín Heidegger

La filosofía de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino el sentido del ser en general.



7. 


El ser humano es un ser que se hace preguntas a sí mismo, una persona que es capaz de tomar decisiones vinculadas con aspectos cotidianos como, por ejemplo, el menú que preparar en la hora del mediodía pero también puede reflexionar sobre asuntos tan trascendentales como la toma de conciencia de la propia muerte o la de un ser querido.

En la angustia existencial generalmente no hay un hecho traumático que la precede, es mas bien el hecho de que el individuo se hace preguntas a sí mismo como por ejemplo: quien soy, que hago en este mundo, para que sirvo, que he hecho de mi vida, a donde voy...

La muerte como parte de la vida puede producir una angustia existencial notable en aquella persona que se siente desbordada por tantas preguntas sin respuesta clara.
La angustia existencial puede experimentarse en cualquier etapa vital a partir de la adolescencia ya que es en esta etapa cuando las personas empiezan a tomar mayor conciencia sobre la vida y la muerte. Pero también, sobre su propia identidad. Es decir, la angustia existencial también puede estar motivada por la incertidumbre respecto de interrogantes tan importantes como: ¿Quién eres? ¿O qué deseas hacer en tu vida para ser feliz? Una crisis también puede estar motivada sobre posibles dudas de vocación.

La angustia existencial también muestra el error tan humano de vivir más en el futuro que en el pasado. Es decir, de estar más en el mañana que en el ahora. Cuando se produce un episodio de angustia existencial este capítulo no suele tener una duración breve. Es decir, las preguntas que se hace la persona tienen una intensidad tan honda que su respuesta no es inmediata. En caso contrario, si la respuesta estuviese clara, no existía ningún tipo de angustia vital.


8. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario